Cómo se manifiesta la celiaquía en adultos: síntomas y causas

Angela Garcia
Escrito por Angela Garcia

Celiaca desde los 12 años. Intento aportar a la sociedad algunos consejitos para que la celiaquía se te haga más amena y sin que la notes en tu día a día. 

La celiaquía es una enfermedad autoinmune crónica que afecta principalmente al intestino delgado y se desencadena por la ingesta de gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. Si bien se suele asociar más comúnmente con la infancia, la celiaquía también puede manifestarse en adultos. En este artículo, exploraremos los síntomas y las causas de la celiaquía en adultos.

Síntomas de la celiaquía en adultos

La celiaquía en adultos puede presentarse de diversas formas y los síntomas pueden variar de una persona a otra. Algunos adultos pueden experimentar síntomas clásicos de la enfermedad, mientras que otros pueden tener síntomas más sutiles o incluso no presentar síntomas en absoluto. A continuación, se detallan algunos de los síntomas más comunes de la celiaquía en adultos:

Diarrea

La diarrea crónica es uno de los síntomas más comunes de la celiaquía en adultos. Puede ser persistente y no responder al tratamiento convencional para la diarrea. La diarrea en la celiaquía se debe a la incapacidad del intestino delgado para absorber adecuadamente los nutrientes debido al daño causado por el gluten.

Fatiga

La fatiga inexplicada y persistente es otro síntoma común de la celiaquía en adultos. La fatiga puede ser debilitante y afectar la calidad de vida de una persona. Se cree que la fatiga en la celiaquía está relacionada con la malabsorción de nutrientes esenciales debido al daño en el intestino delgado.

Pérdida de peso

La pérdida de peso inexplicada es un síntoma frecuente de la celiaquía en adultos. Esto se debe a la malabsorción de nutrientes esenciales, como grasas, proteínas y carbohidratos, debido al daño en el intestino delgado. La pérdida de peso puede ser significativa y rápida en algunos casos.

Hinchazón y gases

La hinchazón abdominal y los gases son síntomas comunes de la celiaquía en adultos. Estos síntomas pueden ser causados por la fermentación de los alimentos no digeridos en el intestino debido a la malabsorción de nutrientes.

Dolor abdominal

El dolor abdominal es otro síntoma frecuente de la celiaquía en adultos. Puede variar en intensidad y ubicación, y puede estar acompañado de hinchazón y gases. El dolor abdominal en la celiaquía puede ser intermitente o constante.

Náuseas y vómitos

Las náuseas y los vómitos pueden ser síntomas de la celiaquía en adultos. Estos síntomas pueden estar relacionados con la inflamación y el daño en el revestimiento del intestino delgado.

Estreñimiento

Si bien la diarrea es más común en la celiaquía, algunas personas pueden experimentar estreñimiento como síntoma. El estreñimiento en la celiaquía puede ser causado por la falta de fibra en la dieta debido a la exclusión de alimentos que contienen gluten.

Anemia

La anemia por deficiencia de hierro es un síntoma común de la celiaquía en adultos. La malabsorción de hierro debido al daño en el intestino delgado puede llevar a niveles bajos de hierro en la sangre y, en última instancia, a la anemia.

Pérdida de densidad ósea (osteoporosis) o reblandecimiento óseo (osteomalacia)

La celiaquía no tratada puede afectar la salud ósea y aumentar el riesgo de osteoporosis en adultos. La malabsorción de calcio y vitamina D debido al daño en el intestino delgado puede llevar a una disminución de la densidad ósea o al reblandecimiento óseo.

Erupción cutánea con picazón y ampollas (dermatitis herpetiforme)

La dermatitis herpetiforme es una erupción cutánea crónica y extremadamente pruriginosa que se asocia con la celiaquía. Esta erupción se caracteriza por ampollas y lesiones en la piel, especialmente en codos, rodillas y glúteos.

Úlceras en la boca

Algunas personas con celiaquía pueden experimentar úlceras en la boca como síntoma. Estas úlceras pueden ser dolorosas y dificultar la alimentación y la ingesta de alimentos.

Dolores de cabeza y fatiga

Los dolores de cabeza crónicos y la fatiga pueden ser síntomas de la celiaquía en adultos. Estos síntomas pueden estar relacionados con la inflamación y el daño en el sistema nervioso causados por la enfermedad.

Lesión del sistema nervioso, incluidos entumecimiento y hormigueo en los pies y las manos, posibles problemas con el equilibrio y deterioro cognitivo

La celiaquía no tratada puede afectar el sistema nervioso y causar síntomas como entumecimiento y hormigueo en los pies y las manos. También puede haber problemas con el equilibrio y el deterioro cognitivo en algunos casos.

Dolor articular

El dolor articular puede ser un síntoma de la celiaquía en adultos. Este dolor puede afectar a las articulaciones grandes, como las rodillas y los codos, y puede ser causado por la inflamación y el daño en el tejido conectivo.

Disminución del funcionamiento del bazo (hipoesplenismo)

En algunos casos, la celiaquía no tratada puede afectar el funcionamiento del bazo y llevar a una disminución de su capacidad para combatir infecciones. Esto puede aumentar el riesgo de infecciones recurrentes en adultos con celiaquía.

La celiaquía en adultos puede manifestarse de diversas formas y los síntomas pueden variar de una persona a otra. Si experimentas alguno de estos síntomas de manera persistente, es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado.

Causas de la celiaquía en adultos

La celiaquía en adultos tiene las mismas causas que la celiaquía en niños. Es una enfermedad autoinmune que se desencadena por la ingesta de gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. Cuando una persona con celiaquía consume gluten, su sistema inmunológico reacciona de manera anormal y ataca el revestimiento del intestino delgado.

La causa exacta de la celiaquía no se conoce con certeza, pero se cree que hay varios factores que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad en adultos. Estos factores incluyen:

– Genética: Existe una predisposición genética a la celiaquía. Las personas que tienen ciertos genes relacionados con la enfermedad tienen un mayor riesgo de desarrollarla. Sin embargo, no todas las personas con estos genes desarrollarán celiaquía, lo que sugiere que también hay otros factores involucrados.

– Exposición al gluten: La exposición al gluten es necesaria para desencadenar la celiaquía en personas genéticamente susceptibles. Se cree que la exposición temprana al gluten en la infancia puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad en la edad adulta.

– Disbiosis intestinal: La disbiosis intestinal, que es un desequilibrio en la microbiota intestinal, se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar celiaquía. Se cree que la disbiosis puede afectar la permeabilidad intestinal y desencadenar una respuesta inmunológica anormal al gluten.

– Infecciones virales: Algunas investigaciones sugieren que las infecciones virales, como la gastroenteritis, pueden desencadenar la celiaquía en personas genéticamente susceptibles. Se cree que las infecciones virales pueden desencadenar una respuesta inmunológica anormal que lleva al desarrollo de la enfermedad.

– Estrés y trauma: El estrés y el trauma emocional pueden desencadenar o empeorar los síntomas de la celiaquía en adultos. Se cree que el estrés puede afectar la función del sistema inmunológico y aumentar la inflamación en el intestino.

La celiaquía en adultos se desencadena por la ingesta de gluten y es una enfermedad autoinmune crónica. Los síntomas pueden variar ampliamente y pueden afectar diferentes sistemas del cuerpo. Si experimentas síntomas persistentes, es importante buscar atención médica para obtener un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento adecuado.